El ÓPALO:
DUREZA: 5 -
6,5
DENSIDAD: 1,9 -
2,2
RAYA: Blanca
COLOR: Incoloro,
transparente (hialita), blanco (ópalo lechoso), rojo (ópalo de fuego=iridiscente
(ópalo de fuego), iridiscente (ópalo precioso) marrón, pardo rojizo, amarillo, verde,
gris, azul.
BRILLO: Incoloro
(hialita), blanca (ópalo lechoso), Iridiscente (ópalo precioso), marrón, pardo
rojizo, amarillo, verde, gris, azul.
EXFOLIACIÓN- FRACTURA: No
tiene; fractura concoidea
TRANSPARENCIA: Transparente
a translúcido, opaco
LUMINISCENCIA: Blanca,
verde amarillenta y verde.
MORFOLOGÍA: Agregados
botrioidales y estalactiticos, capas, concreciones, geodas y masas compactas.
ÓPALO, PROPIEDADES; ORIGEN Y YACIMIENTOS: El Ópalo pertenece
a la clase de los silicatos. Esta compuesto por dióxido de silicio (sílice), al
igual que otros minerales como el cuarzo. Su origen es hidrotermal en rocas y
tobas volcánicas, en diversos tipos de rocas y tufitas volcánicas, en
diferentes tipos de rocas sedimentarias, en restos orgánicas y en fuentes termales,
raramente en venas hidrotermales; secundarias en zonas de meteorización de
diferentes tipos de rocas. Frecuentemente está asociado con calcedonia. Se
conocen recubrimientos y agregados estalactiticos de hialita de hasta 50 mm de
grosor en Cerritos (México), Valec (República Checa) y en otras localidades. La
ubicación mas famosa de ópalo de fuego es Zimapán, Hidalgo (México), Valec (República
Checa).Existe ópalo precioso en muchas zonas de Australia, como el río Baraccó,
Queensland, Cober Pedi (Australia meridional) y ricos y White Cliffs (Nueva
Gales del Sur), donde forma ricos agregados y pequeñas vetas en areniscas; es
clásica la localidad de dubnik (Eslovaquia), donde se da ópalo en andesitas y
donde fue extraído probablemente ya por los romanos.

EL TOPACIO:
DUREZA: 8
DENSIDAD: 3,5 -
3,6
RAYA: Blanca
COLOR: Incoloro,
blanco, amarillo, azul, blanco, verde, violeta, pardo
BRILLO: Vítreo
a mate
EXFOLIACIÓN- FRACTURA: Perfecta
según la base; fractura concoidea
CRISTALIZACIÓN:
Sistema ortorrómbico
TRANSPARENCIA: Transparente
a translúcido
MORFOLOGÍA: Cristales
prismáticos a tabulares, agregados fibrosos, y masas compactas.
TOPACIO, PROPIEDADES, ORIGEN Y YACIMIENTOS: El Topacio es un
mineral perteneciente al grupo de los aluminosilicatos. Tiene brillo vítreo. Su
tenacidad es frágil. Se presenta en pegmatitas, formaciones pneumatolíticas y
saponitas. Su origen es magmático en pegmatitas y granitos; hidrotermal en
greisenes, en cavidades de riolita, en venas de cuarzo, también en venas de
cuarzo, también en placeres. Los cristales de topacio en pegmatitas son
ocasionalmente muy grandes, por ejemplo de 80 x 60 x 60 cm de diámetro, por
ejemplo de 80 x 60 x 60 cm de diámetro, en Fazenda do Funil; y cristales de
hasta 30 cm en Virgen de Lapa, ambos en minas gerais (Brasil).Se da en forma de
cristales parduscos, azules y bicolores de hasta 40 cm de longitud en Volodarsk
Voynskii (Brasil).

EL CUARZO:
DUREZA: 7
DENSIDAD: 2,65
RAYA: Blanca
COLOR: Incoloro
a muy variada coloración
BRILLO: Vítreo,
sedos, mate.
EXFOLIACIÓN- FRACTURA: Ninguna
- Concoidea
CRISTALIZACIÓN: Sistema
trigonal
TRANSPARENCIA: Transparente
a translúcido, opaco
LUMINISCENCIA:
MORFOLOGÍA: Cristales
dipiramidales a tabulares, aciculares, aciculares, prismáticos largos a cortos,
agregados fibrosos, botriodales y estalactiticos y capas, concreciones, geodas,
masas granulares y masas compactas
CUARZO, PROPIEDADES, ORIGEN Y YACIMIENTOS: El Cuarzo es un
mineral compuesto por dióxido de silicio. Tiene tanta dureza que puede rayar
los aceros comunes. Su tenacidad es frágil. El cuarzo se forma mediante la
cristalización lenta de los magmas terminales muy ácidos. Su forma
cristalización es hexagonal en las formas de alta temperaturas(superior a 537ºC ); seudomorfos del
trigonal según la modificación hexagonal; habitualmente de hábito hexagonal, claramente
trigonal cuando se forma a baja temperatura; las formas derecha e izquierda a
veces totalmente distorsionadas; suele presentar maclas reconocibles en la
posición de las caras trapezoedricas, normalmente las unidas según la Ley del
Delfinado (derecha-derecha e izquierda-izquierda), según la Ley del Brasil (izquierda-derecha)
y las de la Ley del Japón, con ángulos salientes, agregados radiados (cuarzo
estrellado, cauliformes, granudos, granudos, amorfos). El cuarzo es químicamente
muy inerte y resiste la meteorización que provoca la intemperie. Otras
propiedades son las siguientes; Cuando se comprime se produce una diferencia de
tensión y de forma reciproca, reacciona mecánicamente cuando se somete a un
cierto voltaje, lo que hace de este mineral un elemento de gran utilidad para
muchos transductores, desde mecheros hasta altavoces. Otra característica es su
capacidad de presentar un comportamiento resonante. El cuarzo también tiene
termoluminiscencia, que es la capacidad de emitir luz cuando es calentado. Se
utiliza como abrasivo empleándose en la fabricación de lijas, discos o bloques,
y en sistemas de abrasión por chorro de agua a presión. Por inhalación causa
silicosis y en la actualidad esta siendo sustituido por otros abrasivos de
menor riesgo, menos en los países subdesarrollados.
El cuarzo es el mineral más
abundante en la corteza terrestre y también el mineral de formación de roca más
importante. Se presenta como componente de granitos, cuarzopiritas, gneis, pegmatitas;
en drusas en pegmatitas, en filones de filones pneumatológicos; como ganga en
filones metalíferos, en rocas de sedimentación, en geodas alpinas. Su origen es
magmático en diferentes tipos de rocas, principalmente en granitos, pegmatitas graníticas
y rocas, principalmente en granitos, pegmatitas graníticas y rocas graníticas y
rocas volcánicas, metamórfico en varios tipos de rocas, principalmente en
cuarcitas y esquistos de mica; hidrotermal en diferentes tipos de venas metalíferas
y de tipo alpino; secundario en la zona de oxidación de yacimientos metalíferos;
también en diferentes tipos de rocas sedimentarias y en rocas sedimentarias y
en restos orgánicos, además de en placeres. Se conocen grandes cristales de
cuarzo de roca de hasta 7 m
en pegmatitas en la región de Betafo (Madagascar), y en venas de tipo alpino, como
en Uri, Grimsel y Furka (Suiza); se conocen cristales perfectos en grietas de
mármoles cerca de Carrara (Italia); también se da en venas de cuarzo en
Herkimer, Nueva York y Hot Springs,
Arkansas (E.E.UU.). El cuarzo citrino se da en pegmatitas, existiendo grandes
cristales en Goiáis (Brasil), Suky y Netín (República Checa) y en Murzinka, montes
Urales (Rusia).

La resistencia a los ácidos y la dureza del cuarzo lo distinguen de
otros minerales; la fenaquita, que es un mineral semejante es todavía mas dura.
El cuarzo es una importante materia prima en la industria del vidrio; muchas
variedades coloreadas como amatista, cuarzo ahumado, citrino, ónice, sardónice
y heliotropo, se utilizan en joyería.
Esta bueno el diseño y todo pero no muestra una imagen de la estructura del topacio
ResponderEliminar